/ BARRIOS SUSTENTABLES
Barrios
Autogestionados
Se trata de barrios que propician interacciones sustentables (ver enfoque) entre el sistema social, el sistema productivo y el sistema ecológico. Esas interacciones deben mantener o generar que todos esos sistemas se mantengan diversos, productivos y materiales a lo largo del tiempo. Bajo este esquema, tomamos una problemática de máxima gravedad en el país y en el mundo (la periurbanización) y la convertimos en una oportunidad inmejorable para producir barrios sustentables.
Trabajamos en la frontera entre la producción y el consumo (haciendo y creando el rururbano sustentable). Esta frontera se encuentra en las grandes áreas metropolitanas y en todo pueblo o pequeña ciudad del territorio argentino, donde se desdibujan los límites entre lo rural y lo urbano.
Desde ASuMa enmarcamos nuestras intervenciones para desarrollar barrios sustentables en 3 lineamientos estratégicos:
Participación comunitaria
Valoración de los servicios ecosistémicos
Producción local abocada a resolver problemáticas comunitarias en función de las necesidades populares
De allí surgen nuestras tácticas de intervención:
Diseño Participativo
Sistematización de Vivienda, Mobiliario & Equipamiento
Corredores Biológicos
Peatonalización del Barrio
Urbanismo Social
Producción Agroecológica
El modo usual de crecimiento de las ciudades y pueblos en el país es la ampliación de las tramas “urbanas”, realizando un “completamiento” de los espacios productivos rurales. En los últimos años se sumó la sucesión de distintos tipos de barrios cerrados y semi-abiertos (clubes de campo, “countries”, barrios de quintas).
Este tipo de conurbación se da en la periferia de las áreas metropolitanas del país (gran Buenos Aires, gran Córdoba, gran Rosario, Mar del Plata, Gran Mendoza), pero también en cualquier pueblo de la zona centro del país y de zonas rurales en general.
en los sistemas de la conurbación y urbanizaciones cerradas tipo dormitorio:
Sistema Ecológico
Sistema Social
Sistema Productivo
Participación comunitaria: Las personas agrupadas son la primer y fundamental barrera contra la especulación y segregación de los territorios. Estas agrupaciones de personas deben participar de las decisiones que comprenden a su territorio y su comunidad. Esto puede realizarse por ejemplo gestionando con autoridades, luchando contra un desalojo, diseñando participativamente cómo quieren vivir y creando, a partir de sus experiencias, nuevas legislaciones consensuadas por todo la sociedad y el estado.
Valoración de los servicios ecosistémicos: Debemos planificar nuestra intervención sobre el ambiente de manera que nos integremos y no lo dominemos. Esta condición necesita tanto de personas agrupadas en el territorio, como de saberes específicos que permitan relacionarnos con la naturaleza en función de las posibilidades que cada territorio tiene. Actualmente “sobra” la evidencia científica y los saberes técnicos para entender que los ecosistemas cumplen una serie de funciones esenciales que, cuando son afectadas o destruidas, afectan la calidad de vida de la gente. A estos “beneficios” que las personas obtienen a partir de los ecosistemas se los ha definido como “servicios ecosistémicos”.
Producción local en función de las necesidades populares: para lograr interacciones sustentables entre las personas agrupadas y el territorio que provee servicios ecosistémicos, se necesita de actividades productivas. Estas producciones pueden ser autogestionadas por los mismos habitantes o bien controladas por estos, de manera que el valor agregado quede en el territorio que se genera, motorizando el desarrollo local. Lo que se produce debe estar al servicio de las necesidades y problemáticas comunitarias.
Estos 3 lineamientos estratégicos se interrelacionan y anulan mutuamente, es decir, si uno no es considerado, afecta la sustentabilidad de los sistemas que abarcan a estos “barrios sustentables”.
Se planifica y proyecta un barrio sostenible piloto basándonos en la integración y complementariedad de los recursos naturales, la productividad y la calidad de vida. Esto se logra con conservaciones y transformaciones diversas:
Sistema Ecológico
Se busca generar una relación mutualista entre los nuevos pobladores y entre estos y los valiosos hábitats existentes, integrando los servicios ecosistémicos a los planteos productivos, educativos y de recorridos “rururbanos”:
a) Recursos naturales: usualmente los barrios se instalan sobre el territorio sin considerar en lo absoluto su capacidad de provisión de servicios ecosistémicos claves y la conectividad de la biodiversidad a una mayor escala espacial. Entre estos servicios se destaca la mitigación de las inundaciones, la purificación del agua por retención de nutrientes, sedimentos y sustancias contaminantes y la provisión de hábitat para la biodiversidad. Desde ASuMa consideramos fundamental su valorización a la hora de planificar el barrio, pensando en sus alcances a escala de cuenca. Esta visión la materializamos en un Plan de Gestión y Manejo de los Recursos Naturales a fin de mantener las funciones ecológicas esenciales, siendo esto absolutamente compatible (y necesario) con la implantación de viviendas.
Bajo un paradigma de manejo adaptativo y colaborativo de los recursos naturales, se postulan los siguientes lineamientos generales a de ser considerados en el Plan de Gestión y Manejo de un barrio:
la “restauración ecológica” del área.
la generación o mantención de corredores biológicos.
la protección y valorización de hábitats de interés.
la producción de alimentos bajo el enfoque de la agroecología.
la educación ambiental.
el manejo de la vegetación en todo el barrio debe contemplar:
Origen biogeográfico de las especies. Se propone la priorización de especies nativas, es decir de especies originarias del país o la región, que:
se relacionan positivamente con la biodiversidad de especies animales de la ecorregión.
se adaptan mejor al clima local.
son más resistentes a plagas y enfermedades.
Baja necesidad y costo de mantenimiento.
Disponibilidad en viveros locales, áreas protegidas locales o posibilidad de autoproducción.
Generación de un paisaje estético.
Asociaciones positivas entre especies.
Es importante destacar que el resultado de aplicar estos lineamientos generará un aumento de la biodiversidad (vegetal y animal) a escala del barrio, pero también a nivel local, enmarcada en un aumento generalizado en el nivel de provisión de diferentes servicios ecosistémicos.
b) Corredores Biológicos: La conectividad entre especies y personas es una arista importante de la sostenibilidad que se pretende alcanzar, fortaleciendo la educación ambiental en la vida cotidiana.
En este sentido, planteamos la instauración de corredores biológicos de especies nativas que conecten la biodiversidad de diferentes áreas en los barrios, lo cual es fundamental para minimizar la fragmentación, insularización y simplificación del paisaje. Estos corredores podrían relacionarse a futuro con terrenos externos al barrio, fortaleciendo el aumento de la biodiversidad a escala regional.
Las áreas de producción agroecológica, si las hubiere, podrían estar interconectados a estos corredores biológicos, es tanto que se retroalimentan positivamente. Por un lado, los corredores de biodiversidad nativa favorecen la presencia de especies benéficas, como polinizadores, y el control biológico de plagas en las áreas destinadas a huertas agroecológicas. Por el otro, la producción agroecológica, al no usar agroquímicos, es compatible con la conservación de la biodiversidad y la residencia de personas.
c) Compostaje Descentralizado: Se reintegra la materia orgánica y nutrientes tomados del suelo para la producción de hortalizas o para jardines a través del compostaje de la fracción orgánica total de los residuos de un barrio (desperdicios alimenticios, residuos de poda, etc.). Se puede realizar mediante la utilización del “COMPOSTARIO” (compostera comunitaria mecánica diseñadas por el Grupo ASuMa).
Sistema Productivo
Se busca promover el desarrollo local en todas sus formas.
En este sentido, proponemos las siguientes alternativas para barrios sustentables:
a) Emprendimientos: Taller de herrería, Taller de carpintería en madera, fábrica de aberturas. Estos emprendimientos permiten capitalizar el barrio, completando y mejorando las viviendas, y ayudando a fabricar el equipamiento urbano.
b) Sistematización de las viviendas, el mobiliario y el equipamiento: La masividad reduce costos y tiempos siempre que se sistematice el diseño y que algunos elementos iguales resuelvan la mayor cantidad de situaciones diferentes. Si encontramos esos elementos repetitivos podemos diseñarlos exhaustivamente para que duren, y que su calidad esté por encima de la media.
c) Fab-Lab: Se trata de un espacio-laboratorio con maquinaria básica (impresoras 3d, corte laser, y otras que se verifique su necesidad) que permite investigar y desarrollar prototipos y diseños que tengan inserción en el barrio. Este espacio relaciona a los chicos, adultos y mayores para encontrar respuestas y preguntas nuevas.
d) Producción Agroecológica: Producción de alimentos agroecológicos para autoconsumo de las familias que vivan en el barrio, para los comedores de establecimientos cercanos (comedores, escuelas, jardines) y para la venta de sus excedentes en feria o mercado del barrio o cercanos. Desde la perspectiva de la soberanía alimentaria, generando producción de alimentos locales, de proximidad y de estación.
Sistema social
Planteamos barrios abiertos, donde sus proyectos y emprendimientos productivos ecológicos los conviertan en sub-centros alternativos, aglutinadores y generadores de otros tipos de encuentro, donde concurran organizaciones sociales, alumnos, vecinos y productores de cercanía.
a) Diseño Participativo: El diseño urbano de los barrios, de las viviendas que lo compongan (sean de baja densidad en lotes, o bien vivienda colectiva de mayor densidad), del mobiliario urbano, del equipamiento, de los centros educativos, de salud y comunitarios, y su necesidad planteada ante el municipio implicado, deben ser decididos de modo participativo con los integrantes y pobladores de los mismos. Esto se realiza mediante dinámicas acordadas, fijando como prioridad lo colectivo, pero permitiendo los sueños de cada individuo surgir y trabajando con las posibilidades reales.
b) Urbanismo Social: Planteamos la necesidad de espacios de encuentro: de esparcimiento, de reunión concreta entre los pobladores. Propiciamos modos de producir encuentros benéficos, entre niños, ancianos, adolescentes que vivirán allí y en la cercanía. Dependiendo de cada caso (según escala y oferta en la zona) se necesitarán edificios y tipos de espacio o usos diferentes, que pueden ir desde SUM y Centro Comunitario, jardín maternal, feria/mercado, hasta escuelas completas, centros de interpretación ambiental, salas de emergencia médica, etc.
c) Peatonalización del barrio: Se proyectan senderos peatonales asociados a las zonas de huertas y a los corredores de biológicos. Estos permitirán que los niños, padres y visitantes puedan recorrer los barrios a pie o en bicicleta en toda su extensión, reduciendo el impacto ambiental, favoreciendo el encuentro y la independencia de niños y adolescentes.
Estos lineamientos y tácticas fueron formados, reformulados y co-creados entre experiencias académicas, experiencias de referentes como el Arq. Fermín Estrella y la experiencia con dos Cooperativas de Vivienda que quisieron emprender el camino de volver posibles y sustentables sus barrios:
Videos
/ BARRIOS SUSTENTABLES
Cooperativa
El Cardúmen
Marcos Paz, Pcia. de Buenos Aires
La Cooperativa El Cardumen la integran 48 familias propietarias de un terreno común de 7ha a 1500m del centro urbano de Marcos Paz. A partir del mismo, se está conformado un barrio que continúa la traza tradicional de las manzanas del pueblo de Marcos Paz pero propiciando un nuevo espacio de encuentro y peatonalidad.
Se trata de un barrio cooperativo que desea identificarse como tal en la comunidad y que necesita de espacios de encuentro y esparcimiento para funcionar de manera realmente colectiva.
El barrio es abierto y en continuidad con la trama urbana y el campo abierto. Desde ASuMa hemos co-proyectado en conjunto con la cooperativa el Cardumen varias estrategias para fagocitar transformaciones sustentables en un borde rural-urbano degradado:
La articulación de un corredor público de propiedad cooperativa con equipamientos recreativos (recorrido aeróbico, polideportivo), productivos (mercado, restaurant cooperativo), de infraestructura comunitaria (SUM, Jardín maternal).
La sistematización del modelo de vivienda y de diversos equipamientos asociados, reduciendo notablemente el tiempo y costo de obra, y permitiendo una gran versatilidad para que la vivienda pueda crecer de diferentes maneras optimizando el uso de los terrenos, (Ver vivienda Rastrojera / Espalda de guardado / Mangrullo Sustentable).
Micro-espacios comunitarios entre agrupación de familias: cada 4 o 6 familias se integra un circuito peatonal de esparcimiento y uso operativo de funcionamiento de las unidades, las cuales deciden qué uso quieren darle a dicha tierra. Asimismo estas familias realizan tareas comunes relacionadas a la separación de residuos en origen, plan de reciclado y compostaje descentralizado.
Videos
/ BARRIOS SUSTENTABLES
Cooperativa
Capilla del Señor
Barrio
Atardeceres
Exaltación de la Cruz, Pcia de Buenos Aires
La Cooperativa Capilla del Señor la integran más de 100 familias que cuentan con un terreno de 44ha a 10km del pueblo de Capilla del Señor. El objeto de esta cooperativa es el de conformar el “Barrio Atardeceres”, aunque las ideas y potencialidad de la tierra sobrepasan este propósito.
Se plantea como barrio abierto comunitario, sobresaliendo en una zona caracterizada por barrios cerrados. Junto a la Cooperativa Capilla del Señor, estamos proyectando un barrio que funcione como aglutinador y factor de cambio en toda la zona.
El barrio-comunidad Atardeceres combina 3 estrategias fundamentales:
La producción local a través de emprendimientos internos que puedan lograr, mediante intercambios, fagocitar los fragmentos de ciudad cerrados (barrios cerrados, zonas de quintas). Un ejemplo claro es la la feria que se desarrollará en el barrio, que se convierte en un elemento de encuentro de productores y consumidores, ofreciendo lo que producen en el barrio y la cercanía, buscando desarrollar otra cultura de consumo.
El área de reserva e interpretación ambiental (“la cañada”). Se está proyectando un Centro de Interpretación y pasarelas de observación del Humedal del barrio: El mismo se relacionan con el Centro comunitario peatonalmente a través de corredores biológicos y a la escuela, permitiendo actividades académicas relacionadas directamente al ecosistema que su barrio y su gente ayudó a conservar y potenciar.
La escuela cooperativa abierta a la comunidad.
Estos 3 elementos, que son complementarias entre sí, generan un impacto a nivel local, fagocitando interacciones sustentables a nivel comercial, ambiental y social:
Sistema ecológico
Sistema productivo
Sistema Social
La escuela es el verdadero elemento urbanizador, eslabón que une todas las estrategias: conectando tanto a niños y adolescentes con adultos que vivirán allí y en la cercanía; y brindando una oferta educativa necesaria para la zona en que se implanta.
Videos